Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual principalmente. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y virus. La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Además, si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé como, por ejemplo, ceguera total desde el momento del parto.
Blog realizado por alumnas de 2º de Enfermería de la USC acerca de las ETS más comunes, de sus complicaciones, síntomas, tratamientos y métodos para prevenirlas.
TRICONOMIASIS
La triconomiasis es una ETS muy común causada por el parásito Trichomonas vaginalis. Esta infección es más común en mujeres que en hombres, y dentro de ellas cabe destacar que es más propensa a darse en mujeres mayores frente a mujeres más jóvenes.
El 30% de las personas que sufren tricomoniasis no muestran síntomas, y si muestran síntomas aparecen entre el día 5 y 28 tras la infección.
Método de transmisión
Una persona infectada puede transmitirle el parásito a otra que no tenga la infección durante las relaciones sexuales. La parte que se infecta con más frecuencia en las mujeres es la vulva, vagina y uretra, mientras que en los hombres es la uretra.
No es frecuente que el parásito infecte partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.
No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Es importante destacar que tanto las personas que presentan síntomas como las que no los presentan pueden infectar a otras personas si no se tomas las medidas de prevención adecuadas.
Síntomas
Los síntomas son muy variados, desde irritación o inflamación, ardor al orinar, aumento de las secreciones con un fuerte olor y molestias durante el acto sexual. Si no se trata, esta infección puede permanecer durante meses o incluso años.
La presencia de tricomoniasis, tanto si manifiesta síntomas como si no los manifiesta, aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades de transmisión sexual.
En los casos en los que afecta a mujeres embarazadas la tricomoniasis aumenta la probabilidad de un parto prematuro y que el bebé presente un peso bajo.
Los síntomas más frecuentes asociados a esta ETS son:
- Secreción vaginal verdosa o amarillenta.
- Molestias durante las relaciones sexuales.
- Olor vaginal.
- Irritación, picor y dolor en la vagina, vulva y pene.
- Ardor tras orinar o eyacular.
Diagnóstico: examen en fresco
El diagnóstico de tricomoniasis se puede realizar por diferentes métodos o pruebas, siendo las más frecuentes:
1. EXAMEN EN FRESCO: consiste en observar una muestra de orina, en los varones, o de secreciones vaginales, en la mujer, directamente en el microscopio
Diagnóstico: análisis rápido de antígeno
2. ANÁLISIS RÁPIDO DE ANTÍGENO (ELISA): se realiza tomando una muestra la cual se introduce en una solución que contiene los anticuerpos correspondientes al parásito que se desea detectar. Si el parásito está presente se unirá a los anticuerpos, con lo que la prueba será positiva.
Diagnóstico: amplificación de ácidos nucleicos
3. AMPLIFICACIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS o PCR: este es un método muy empleado, ya que permite obtener una gran cantidad de material genético partiendo de una muestra mínima.
Por si tienes interés en saber en qué consiste la PCR aquí te dejamos un video explicativo:
Por si tienes interés en saber en qué consiste la PCR aquí te dejamos un video explicativo:
Diagnóstico: cultivo
4. CULTIVO: con una muestra del paciente que se sospecha que está infectada, la cual se “siembra” en un medio de cultivo que favorezca su proliferación y se almacena en una estufa a una temperatura constante. Transcurrido un tiempo (24-72h) se comprueba que tipo de microorganismos proliferaron.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento lo más empleado son los fármacos Metronidazol y Tinidazol en grandes dosis (incluso en mujeres embarazadas). Las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de seguir el tratamiento y para que este cumpla con su eficacia son:
- Seguir el tratamiento tanto la persona diagnosticada como su pareja durante el tiempo establecido por el doctor/a.
- No consumir alcohol durante el período del tratamiento, ya que su consumo podría causar vómitos y náuseas.
Fármacos: metronidazol
Metronidazol: antibiótico e antiparasitario, su acción reside en la inhibición de la síntesis de los ácidos nucleicos. Una vez se encuentra en el organismo, el fármaco, sufre una serie de reacciones que causan la debilitación del ADN del parásito lo que dificulta su proliferación. este fármaco también está indicado en otras patologías como pueden ser: enfermedad de Crohn, gastroenteritis, helicobacter pylori, etc.
El período de tratamiento suele se una semana.
Fármacos: trinidazol
Tinidazol: este fármaco es un antiparasitario empleado en combatir enfermedades como la tricomoniasis, amebiasis y giardiasis. en período de tratamiento varía entre una única dosis de 2g, o puede ser una dosis al día de 500mg durante 3-5 días. Su consumo está asociado a numerosos efectos secundarios, algunos de los más frecuentes son: pérdida del apetito, mareos, cansancio, vómitos, cefalea, dificultades para respirar, convulsiones...
Se demostró que el consumo de alcohol potencia la aparición de los síntomas secundarios por lo que se recomienda no consumirlo durante el período de tratamiento y una vez finalizado este, abstenerse durante 1-2 semanas.
SÍFILIS
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual cuyo agente etiológico es el Treponema pallidum, una bacteria perteneciente a la familia de las espiroquetas. Esta bacteria infecta especialmente el área genital, los labios, la boca o el ano. Por lo general se adquiere por contacto sexual con una persona que la tiene, es decir la bacteria ingresa al cuerpo a través de las membranas mucosas o de la piel erosionada, así entra en el torrente sanguíneo y se adhiere a las células dañando el organismo.
Inicialmente, la sífilis suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos y, si no se trata, llega a provocar una erupción cutánea que no pica y que habitualmente aparece en pies y manos. Por lo tanto, la sífilis no tratada progresa en cuatro etapas, cada una con unos síntomas y signos característicos.
Las llagas causadas facilitan adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales, siendo esta una de las complicaciones más importantes de esta ETS. En casos raros, la sífilis causa problemas de salud serios e incluso la muerte.
Método de transmisión
La sífilis se puede contraer cuando se mantienen relaciones sexuales con una persona que tiene la infección, a través de sexo anal, vaginal o por el sexo oral. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad a su hijo/a. La infección es más común en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) y personas con múltiples parejas sexuales que no utilizan las medidas adecuadas de prevención. Aunque se trate y cure esta infección, puede volver a contraerla en un futuro si no se toman las medidas de protección adecuadas.
Síntomas
La sífilis se desarrolla en cuatro etapas, en las cuales varían los signos y síntomas:
- Sífilis primaria
- Sífilis secundaria
- Sífilis latente
- Sífilis terciaria
Síntomas en la sífilis primaria
Etapa caracterizada por la aparición de una úlcera o llaga denominada chancro, que no es dolorosa, en aquella parte del cuerpo que contactó con la bacteria, habitualmente 2-3 semanas después de tener relaciones sexuales con una persona infectada. Suele localizarse en pene, vulva, vagina o ano, aunque pueden aparecer úlceras dolorosas en boca y/o labios.
Síntomas de la sífilis secundaria
Si no se trata, la enfermedad progresa por la proliferación de bacterias en la sangre. Esta etapa suele producirse de 3 a 6 semanas después de la aparición del chancro de la sífilis primaria. Sus síntomas incluyen erupción cutánea, frecuente en palmas de las manos y plantas de los pies, inflamación localizada en la zona genital, manchas blancas en la boca y glándulas inflamadas. También se puede dar, aunque es menos habitual, la pérdida irregular de cabello, sordera, problemas oculares, afectación hepática, renal o neurológica.Sin tratamiento, la erupción y otros síntomas de la sífilis secundaria suelen desaparecer después de varias semanas, aunque la enfermedad no se ha curado y progresa.
Síntomas de la sífilis latente
Cuando los síntomas de la sífilis secundaria han desaparecido, es posible que no se produzcan síntomas durante varios años, pero la infección está presente y puede detectarse a través de una analítica de sangre. Una recaída secundaria (repetición de los síntomas secundarios) puede suceder después de que la enfermedad ha sido latente, usualmente durante el primer año de infección y raramente después del segundo año.
Síntomas en la sífilis terciaria
Aproximadamente 1 de cada 10 personas con sífilis no tratada desarrollará graves problemas neurológicos, osteoarticulares o cardíacos, muchos años después de la infección. Los síntomas en la etapa terciaria pueden ocurrir de los 2 a los 30 años o más de infección. Sus complicaciones pueden ser:
- Pequeños tumores que pueden desarrollarse en la piel, huesos o cualquier otro órgano del cuerpo.
- Complicaciones del corazón y vasos sanguíneos, frecuentemente un engrandecimiento de la aorta.
- Desórdenes crónicos del sistema nervioso dando lugar a ceguera, locura, parálisis...
Aunque haya tratamiento durante esta etapa, el daño por las complicaciones no es reversible, sin embargo la progresión de la enfermedad puede detenerse.
Diagnóstico
Esta ETS se detecta mediante un análisis de sangre para detectar los anticuerpos frente a esta infección. Si tiene una úlcera será necesario tomar una muestra de ella. En algunas personas puede no detectarse la infección de inmediato.
En el caso de tener Sífilis, se recomienda también la realización de pruebas para detectar infección por otras ETS, ya que puede haber contraído más de una infección al mismo tiempo. Especialmente se recomienda la prueba del VIH porque las lesiones de sífilis pueden causar más fácilmente la transmisión de este virus. Las personas que tienen sífilis primaria deberían examinarse para el VIH después de 3 meses si es que el primer examen de VIH resultó negativo.
Pruebas concretas de detección de Sífilis
Algunas de las pruebas de detección de sífilis son:
- Reagina plasmática rápida (RPR), una prueba de sangre para la sífilis que busca anticuerpos contra las bacterias de la sífilis. Los anticuerpos son proteínas fabricadas por el sistema inmunitario para combatir sustancias extrañas como virus y bacterias.
- La pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL), que también busca anticuerpos contra la sífilis. La prueba VDRL se puede hacer en sangre o en el líquido cefalorraquídeo.
Las pruebas que buscan bacterias se usan menos a menudo porque solo las pueden hacer profesionales especialmente capacitados en laboratorios especializados.
Sífilis y embarazo: Sífilis congénita
La sífilis congénita se debe al paso transplacentario del Treponema, aunque también puede producirse la infección fetal por contacto directo con una lesión a través del canal de parto. La transmisión durante el periodo de lactancia materna es infrecuente, salvo aquellos casos en que existen lesiones infecciosas en la mama.
La sífilis es una patología que se transmite verticalmente, existiendo un elevado riesgo de sífilis congénita en los casos en los que la madre no recibe tratamiento o bien este no se realiza de manera adecuada.
Debemos realizar una serología en el primer trimestre de la gestación que nos permita, entre otras, diagnosticar la infección materna. Esta prueba, junto con el tratamiento con penicilina, es la medida más eficaz para hacer frente a la sífilis congénita. Así, en países con tasas de prevalencia elevadas se recomienda repetir la serología en el tercer trimestre de gestación y tras el parto.
Cuando se confirma el diagnóstico de infección materna, se debe iniciar el tratamiento antibiótico además de realizar las pruebas pertinentes para conocer si existe afectación fetal. La sífilis congénita tiene importantes repercusiones en el futuro neonato. Así, el nacimiento, debe hacerse un seguimiento de los niños ya que, en algunos casos, las manifestaciones clínicas no aparecen hasta transcurridos algunos años.
Si la madre no recibe tratamiento durante el embarazo, se pueden dar problemas como:
- Aborto espontáneo, que sucede cuando el bebé muere en la matriz antes de las 20 semanas de embarazo.
- Nacimiento prematuro.
- Retraso del crecimiento fetal y bajo peso al nacer. El retraso del crecimiento fetal sucede cuando el bebé no aumenta el peso que debería antes de nacer.
- Problemas con la placenta y con el cordón umbilical. La placenta crece en su útero y suministra nutrientes y oxígeno al bebé a través del cordón umbilical. La sífilis congénita puede causar que la placenta crezca en gran tamaño y que el cordón umbilical se inflame ocasionando problemas en el funcionamiento y por lo tanto, en los suministros que el bebé recibe.
- Nacimiento sin vida, que sucede cuando el bebé muere en el matriz después de las 20 semanas de embarazo.
Además, tener sífilis durante el embarazo también puede causar problemas futuros para el bebé, incluyendo la muerte neonatal y complicaciones de salud para toda su vida.
Tratamiento
Para tratar esta ETS, se utiliza como antibiótico principal la penicilina. La cantidad de penicilina que debe tomarse y la duración del tratamiento depende de la etapa de la sífilis y los síntomas. Normalmente, una dosis es suficiente para tratar personas que han tenido la sífilis por menos de un año. En una etapa avanzada de sífilis, probablemente se debe administrar más medicamento.
Cuando la herida que no sangra y no duele todavía se encuentra presente basta colocarse 1 dosis de penicilina para curar la sífilis, pero cuando se trata de sífilis secundaria o terciaria son necesarias más dosis.
Las inyecciones se aplican en los glúteos una vez por semana, según la indicación del médico, pero cuando se trata de sífilis terciaria o neurosífilis es necesario hospitalizar al individuo, porque es una etapa de la enfermedad más avanzada y que tiene otras complicaciones involucradas.
No se debe realizar el acto sexual hasta que las llagas de la sífilis hayan desaparecido por completo. Los compañeros sexuales deben hacerse la prueba y, en caso de tener la infección, tratar también la Sífilis con la penicilina correspondiente.
La sífilis se puede curar si se detecta a tiempo y se hace el tratamiento. Sin embargo, puede dañar el corazón o el cerebro si no se trata en las primeras etapas. La sífilis se puede curar en las últimas etapas, pero probablemente no se pueda reparar el daño causado al corazón y al cerebro.
El tratamiento para la sífilis congénita debe ser orientada por el pediatra y, normalmente, es iniciada después del nacimiento con penicilina directamente en la vena cada 12 horas durante los primeros 7 días de vida.
Con el inicio del tratamiento para la sífilis congénita, es normal que algunos recién nacidos desarrollen síntomas como fiebre, aumento de la respiración y de la frecuencia cardíaca, que pueden ser controlados con otros medicamentos.
CLAMIDIA
La clamidia es una de las ETS más comunes, está causada por una bacteria denominada Chlamydia trachomatis y puede afectar tanto a hombre como a mujeres. En el caso de los hombres, suele ser común contraer esta enfermedad en la uretra, en el recto o en la garganta. En cambio, en las mujeres predomina la aparición de clamidia en el cuello del útero, recto o garganta. Se trata de un problema particularmente grave para las mujeres porque puede dañar los órganos reproductivos femeninos y es más frecuente en mujeres de entre 15 y 24 años.
Método de transmisión
Método de transmisión de la clamidia:
La clamidia se contagia a través de:
- Sexo vaginal, oral u anal, incluso si no existen síntomas.
- Contacto con los genitales, es decir, no se necesita de la eyaculación para que se produzca el contagio.
- Durante el parto, de la madre al bebé.
La clamidia no se propaga por contacto casual, es decir, no se contagia por compartir alimentos o bebidas, ni por besos, abrazos o estornudos. Sin embargo, aunque sea poco frecuente, también se puede producir el contagio por frotarse los ojos si las manos contienen restos de secreciones infectadas con esta bacteria.
Síntomas
Generalmente esta ETS no presenta síntomas, de manera que puede pasar desapercibida. La sintomatología puede aparecer tiempo después de tener relaciones con alguien infectado. Sin embargo, las personas con clamidia sin síntomas también pueden contagiar a otros.
Los síntomas más frecuentes en mujeres infectadas son un flujo vaginal anormal que puede tener fuerte olor, sensación de ardor al orinar, sensación dolorosa al mantener relaciones sexuales, y en caso de que la infección se extienda puede presentar dolor abdominal bajo y durante las relaciones sexuales, náuseas y/o fiebre. También es frecuente el sangrado fuera de los períodos menstruales. Incluso si la clamidia no presenta ningún síntoma, puede derivar en problemas de salud en un futuro, como la imposibilidad de quedar embarazada.
En el caso de los hombres destaca la secreción del pene, sensación de ardor al orinar, picazón alrededor de la apertura del pene, e incluso dolor e inflamación en uno o ambos testículos.
Si la clamidia afecta al recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en hombres como en mujeres.
Clamidia y embarazo
En mujeres embarazadas, la infección por Chlamydia trachomatis también constituye un problema de salud. Se ha observado una prevalencia de infección clamidial en el cuello uterino de mujeres embarazadas y los niños nacidos a través del canal del parto infectado son más susceptibles de adquirir la infección. Entre estos, el riesgo de desarrollar conjuntivitis de inclusión varía desde 18% hasta 50% y el riesgo de neumonía desde 3% hasta 20%.
Por lo tanto, los bebés de madres con clamidia pueden contraer:
- Infecciones en los ojos (conjuntivitis): Los síntomas incluyen secreciones de los ojos e hinchazón de los párpados, y generalmente aparecen dos semanas después del nacimiento.
- Neumonía: Los síntomas incluyen congestión, tos, respiración rápida y dificultad para respirar, y generalmente aparecen de uno a tres meses después del nacimiento.
La clamidia puede provocar además un nacimiento prematuro, siendo esto la causa más común de muerte infantil y puede dar lugar a problemas crónicos de salud, así como afectar al desarrollo de dichos bebés.
Diagnóstico
Para la detección de esta ETS se utilizan, además del análisis de orina, pruebas basadas en la detección de ácidos nucleicos en exudados del cuello uterino, uretra, faringe o del recto.
Deben tomarse muestras de exudados cervicales, vaginales, de la uretra masculina o rectales para identificar clamidias. Las muestras de orina se pueden utilizar como alternativa a las piezas de biopsia cervicales o uretrales. Se requieren hisopados de fauces y rectal para evaluar la infección en esos sitios.
Las pruebas de ácidos nucleicos disponibles para detectar ADN de clamidia pueden usarse en muestras no amplificadas o amplificadas con una de las diversas técnicas de amplificación de estas moléculas. Las pruebas suelen llevarse a cabo en muestras obtenidas por hisopado, pero las pruebas de amplificación de los ácidos nucleicos son muy sensibles y específicas y también pueden usarse en muestras de orina, lo que elimina la necesidad de realizar un procedimiento tan incómodo como el hisopado de uretra o de cuello uterino.
Ya que a menudo coexisten otras ETS, los pacientes también deben someterse a pruebas para identificar gonorrea. Además, se debe considerar la realización de pruebas para otras ETS, incluyendo la prueba serológica para la sífilis y el VIH.
Pruebas de cribado
Las mujeres no embarazadas deben evaluarse anualmente si son sexualmente activas y son menores de 24 años, tienen antecedentes de una ETS anterior, participan en comportamientos sexuales de alto riesgo o si tienen una pareja que participa en comportamientos de alto riesgo.
Las mujeres embarazadas se evalúan durante su primera consulta prenatal. Las menores de 24 años o con factores de riesgo se evalúan de nuevo durante el tercer trimestre.
Los hombres heterosexuales activos no son examinados de manera sistemática, excepto en aquellos que experimenten situaciones con una alta prevalencia de infección. En el caso de practicar sexo con otros hombres deberán examinarse si han tenido relaciones sexuales en el año anterior:
Para las relaciones sexuales con penetración, rastreo en orina.
Para el coito receptivo, hisopado rectal.
Para las relaciones orales, hisopado faríngeo.
Gráfica
En la siguiente gráfica, podemos observar el aumento de diagnósticos de infecciones por Clamidia desde 2016 hasta este año, además se observa una prevalencia notable de la infección por Clamidia ante los casos de Gonorrea y Sífilis.
Tratamiento
Para tratar esta infección bacteriana se utilizan antibióticos, aunque esto no curarán los daños permanentes causados por dicha enfermedad. La clamidia que no recibe tratamiento podría provocar daño permanente a su sistema reproductivo (ovarios, útero, trompas de falopio), dolor crónico o dificultad para quedar embarazada. También podría provocar un embarazo ectópico (embarazo fuera del útero).
Un ejemplo de los antibióticos diagnosticados es la azitromicina, la cual se prefiere debido a que se administra a dosis única, a diferencia de otros medicamentos que requieren múltiples dosis durante 7 días.
Estos regímenes no tratan la gonorrea de manera fiable, pero esta infección coexiste con clamidia en muchos individuos. Por lo tanto, el tratamiento debe incluir dosis de otros fármacos como la ceftriaxona, si no se ha excluído la gonorrea.
También deben recibir tratamiento los compañeros sexuales actuales. Los pacientes deben abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta que ellos y sus parejas hayan completado el tratamiento hace una semana por lo menos.
Dado que las infecciones por clamidia pueden provocar consecuencias graves a largo plazo en las mujeres, incluso aunque los síntomas sean leves o nulos se considera fundamental la detección de la infección y su tratamiento en la paciente y sus parejas sexuales.
Es común volver a contraer la infección, por lo que debe hacerse la prueba de nuevo unos tres meses después de finalizar el tratamiento.
CANDIDIASIS
La candidiasis puede afectar a diversas áreas, desde diversas zonas de la piel y sus pliegues, las uñas, la boca, diversas partes del aparato digestivo, incluso las válvulas cardiacas. Aquí nos centraremos en la afectación en los genitales.
Tipos de candidiasis
Debemos tener en cuenta que este es un hongo que se encuentra de forma natural en la flora residente presente en la boca, intestino y vagina. Para sufrir una infección producida por este hongo se debe producir una proliferación descontrolada.
Podemos hablar de varios tipos de candidiasis, como son:
1. CANDIDIASIS SUPERFICIAL: Ya que se aprovecha de las áreas de la piel húmedas, las zonas más frecuentes donde surge infección son en los grandes pliegues, como los interglúteos, las ingles, las axilas y bajo las mamas; y los pliegues abdominales en personas obesas. También en pequeños pliegues, como puede ser entre los dedos de las manos y de los pies. Comienza con picor y pústulas que aumentan de tamaño hasta romperse, dejando una piel roja y brillante, además produce una sensación de calor. En los casos en los que esta proliferación afecta al aparato reproductor podemos diferenciar entre:
- VULVOVAGINITIS CANDIDIÓSICA: es la inflamación de vulva y vagina causada por este hongo. Aparece en mayor proporción en mujeres con un pH vaginal alterado, más común en mujeres embarazadas. La sintomatología que se manifiesta consiste en un picor intenso, aumento del flujo vaginal que puede ser líquido o espeso y blanquecino, y el aspecto que presenta la vagina es de irritación por lo que se aprecia brillante y rojiza.
- BALANITIS CANDIDIÓSICA: es la infección causada por la candida que afecta al glande y al prepucio del pene. Manifiesta una sintomatología que cursa con la aparición de pequeñas vesículas y pústulas en las zonas antes mencionadas que causan una gran molestia y picor. A los pocos días estas vesículas se rompen dejando la piel lesionada e irritada. En condiciones normales, con un buen estado de salud y una higiene corporal adecuada, esta situación debería resolverse en unos 3-5 días. En caso contrario podría ser un signo de presencia de otra patología.
2. CANDIDIASIS PROFUNDA: se produce cuando la infección por el hongo candida se produce en órganos internos. Algunos ejemplos son: candidiasis esofágica (afecta al esófago); gastritis candidiósica (afecta al estómago); enteritis candidósica (afecta al intestino); candiduria (presencia de candida en orina); endocarditis candidiosa (afecta a las válvulas del corazón); etc.
Enteritis candidósica
En esta imagen podemos observar un ejemplo de enteritis candidósica, es decir cuando el hongo causa la infección en el interior del intestino.
Causas
La principal causa de infección por candidiasis, a diferencia de las otras enfermedades antes mencionadas, no es por contagio sexual si no que surge frecuentemente cuando se cumple alguna de las siguientes premisas:
- USO DE ROPA ÍNTIMA SINTÉTICA: este material no facilita la transpiración de la piel por lo que aumenta la humedad y temperatura. Lo que crea un clima perfecto para la proliferación excesiva del hongo candida.
- USO DE ANTIBIÓTICOS RECURRENTE: este tratamiento provoca un desequilibrio en el organismo, lo que facilita que el hongo, presente de forma normal, descontrole su crecimiento causando una infección.
- DIABETES NO CONTROLADA: esta es una de las principales causas de la candidiasis crónica. Pues los niveles elevados de azúcar en sangre favorecen el crecimiento descontrolado de bacterias y hongos, como la candidiasis.
- ESTRÉS: situaciones de estrés prolongado pueden debilitar el sistema inmune, dejándolo indefenso ante la proliferación de bacterias y hongos presentes en el organismo.
- DESEQUILIBRIOS HORMONALES: situaciones como la menstruación, el embarazo o la menopausia causan desequilibrios brusco en el sistema inmune, facilitando la proliferación de la candidiasis.
- ENFERMEDADES AUTOINMUNES: el debilitamiento del sistema inmune es una de las causas de la candidiasis.
Candidiasis en hombres
Síntomas más habituales:
- Enrojecimiento, hinchazón y formación de placas en el pene (glande)
- Irritación, dolor y picor
- Secreciones viscosas y blanquecinas
- Las relaciones sexuales pueden resultar incómodas o dolorosas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Introducción a las ETS
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual principa...
-
Los síntomas de las verrugas genitales son las propias verrugas, éstas suelen aparecer como bultos en el área genital. Tienen el color de l...
-
En la siguiente gráfica, podemos observar el aumento de diagnósticos de infecciones por Clamidia desde 2016 hasta este año, además se obser...